miércoles, 26 de octubre de 2011

PARA TENER ENCUENTA

Educación, un tema de inclusión y movilidad social

Educación, un tema de inclusión y movilidad social. Durante años se ha demostrado que la baja movilidad social se ha manifestado cómo el nivel actual de escolaridad de los jóvenes en la región está íntimamente ligado, sobre todo el secundario, al nivel escolar de la generación anterior, y al nivel de riqueza.
Foto: Marcela Villamil Kiewu
Durante años se ha demostrado que la baja movilidad social se ha manifestado cómo el nivel actual de escolaridad de los jóvenes en la región está íntimamente ligado, sobre todo el secundario, al nivel escolar de la generación anterior, y al nivel de riqueza.

Durante tres décadas, Colombia ha mantenido de los niveles más bajos en años de educación promedio de la región y cuenta con las tasas de matriculación más bajas del continente. La correlación que existe en los niveles de escolaridad entre generaciones, es una de las razones.



lunes, 10 de octubre de 2011

LA INTEGRACIÓN DE LAS Tics EN MATEMÁTICAS


Damos inicio a otra edición de EDUTEKA en la cual proveeremos material con planteamientos, ideas prácticas y recursos acerca de la Integración de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la clase de Matemáticas. Esta asignatura, en compañía de Lenguaje, son fundamentales en el desarrollo intelectual de los estudiantes ya que ofrecen herramientas para 'aprender a pensar' y para 'aprender a aprender' [1].

Entre las asignaturas del currículo, las matemáticas han sido tradicionalmente un dolor de cabeza para educadores, padres y estudiantes. Un alto porcentaje de estudiantes sienten temor y falta de gusto cuando se enfrentan a esta materia. Las pruebas Saber, aplicadas por el Icfes recientemente, muestran que hay mucho por hacer para lograr mejores resultados en la enseñanza de las matemáticas [2]. Estas pruebas evidenciaron que los estudiantes realizan fácilmente operaciones simples en las que se involucran una o dos variables, pero presentan problemas cuando deben relacionar variables complejas y deben leer, incorporar o elaborar gráficos en la resolución de problemas. Por ejemplo, en el caso de grado 9º, solo el 13% de los estudiantes llegaron al nivel E (comprensión de problemas que no tienen información completa) cuando se esperaba que fuera superado por el 55% y solo el 4% llegaron al nivel F (comprensión de problemas en los que deben descubrir las relaciones no explícitas) y el Icfes esperaba que el 35% de los estudiantes superara este nivel [2].

La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las 'competencias matemáticas' necesarias para comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos. Que puedan a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, llegar a resultados que les permitan comunicarse y hacer interpretaciones y representaciones; es decir, descubrir que las matemáticas si están relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean, más allá de las paredes de la escuela [1]. En la información sobre las pruebas Saber, el Icfes plantea que estas 'competencias matemáticas' se evidencian cuando los estudiantes [3]:
  • reconocen, nombran y dan ejemplos referidos a conceptos;

  • usan modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos y situaciones matematizables;

  • identifican y aplican algoritmos, conceptos, propiedades y relaciones;

  • realizan traducciones entre diferentes formas de representación;

  • comparan, contrastan e integran conceptos;

  • reconocen, interpretan y usan diferentes lenguajes (verbal, gráfico, tabular);

  • enuncian e interpretan conjeturas acerca de regularidades y patrones;

  • reconocen, relacionan y aplican procedimientos adecuados;

  • usan, interpretan y relacionan datos;

  • crean y usan diferentes estrategias y modelos para solucionar problemas;

  • generan procedimientos diferentes a los enseñados en el aula;

  • enriquecen condiciones, relaciones o preguntas planteadas en un problema;

  • utilizan el razonamiento espacial y proporcional para resolver problemas, para justificar y dar argumentos sobre procedimientos y soluciones.

sábado, 8 de octubre de 2011

MATEMÁTICAS PARA NIÑOS

TRUCOS DE MATEMÁTICAS
TRUCO PARA RESOLVER UNA SUMA.-
Este truco sirve para impresionar a los amigos en una reunión.
Se pide a alguien que escriba un número de cuatro cifras, por ejemplo, 6258
A continuación se pide a otra persona que escriba debajo otro número de cuatro cifras. Por ejemplo, 3253
El tercer número lo escribes tú completando cada cifra del segundo número hasta nueve, es decir, si el segundo número es el 3253 escribirás 6746 (Es decir, 3+6=9, 2+7=9, 5+4=9 y 3+6=9).
Se repite otra vez la operación pidiéndole a alguien que escriba otro número de cuatro cifras y tú escribes otro completando hasta nueve con el anterior. Por ejemplo, si escriben 2785 tú escribes 7214.
Por último pide que resuelvan la suma.
Tú para terminar muestras el resultado que has escrito previamente en un papel o adivinas el resultado.
  6.258
  3.253
+ 6.746
  2.785
  7.214
  _______
 26.256
Truco.-
Para calcular fácilmente el resultado al primer número se le restan 2 unidades y se le pone un 2 delante.
Explicación.-
Los números 2º-3º y 4º-5º suman lo mismo, es decir, 9999, por lo que los cuatro números suman 19.998. Es decir, 19.998 = 20.000 - 2
Es lo mismo que sumar al primer número 20000 y restarle dos unidades, es decir, restarle 2 y poner un 2 delante. En el ejemplo (6258) el resultado de la suma será 26256.
Este truco tiene muchas variantes añadiendo más números o utilizando números con más cifras.